
Con un recorrido irregular, el dólar al público llegó a acomodarse un centavo arriba, pero terminó en los valores de las últimas jornadas, es decir a $3,84 para la compra y $3,88 para la venta.
En el mercado mayorista, según los operadores, la estrategia del Banco Central que combinó ventas en el contado con otras en los mercados de futuros, logró acotar la evolución del dólar.
El dólar interbancario llegó a marcar nuevos máximos históricos este martes por compras privadas de dólares, en medio de datos percibidos como
negativos por el mercado para la economía doméstica.
El Banco Central salió desde temprano a operar en la plaza cambiaria a futuros para ayudar a frenar la tendencia alcista del billete verde, afectada entre otras cosas por rumores aislados entre los inversores de una eventual renuncia del ministro de Economía, Amado Boudou.
Un portavoz del Ministerio de Economía de Argentina negó la renuncia de Boudou. "Seguimos trabajando como siempre", dijo el portavoz a Reuters.
El dólar mayorista avanzaba a 3,8675/3,87 pesos. Estos precios son los más altos desde la crisis del 2001 y 2002, cuando Argentina afrontó una crisis política, económica y social que, entre otras medidas, la obligó a abandonar una paridad cambiaria uno a uno frente al dólar.
Los operadores dijeron que el oficial Banco de la Nación también salió en auxilio del Banco Central y vendió dólares en el mercado contado.
"Hay un compendio general adverso al Gobierno y todo se suma para entender la presión sobre el mercado: noy hay financiamiento externo, el Gobierno no puede usar reservas, hay inflación y ahora estos rumores en contra de Boudou", explicó a Reuters un veterano operador de cambios.
La administración de la presidente Cristina Kirchner busca usar u$s6.569 millones de las reservas del Banco Central para afrontar vencimientos de deuda, pero la medida está frenada por la Justicia hasta que se expida, en principio, el Congreso.
La medida se encuadra en momentos en que el Gobierno busca evitar el enfriamiento de la economía, a poco de la puesta en marcha de un demorado canje de deuda impaga por 20.000 millones de dólares.
El euro
En tanto, el euro se negoció sin cambios a nivel minorista, a $5,31 para la venta y $5,20 para la compra.
En el exterior, la caída de la confianza de las empresas en la economía alemana en febrero impidió que el euro retuviera hasta el cierre la marca de los 1,36 dólares lograda durante la primera parte de la sesión en Frankfurt.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial del euro en 1,3577 dólares.
"El euro se ha visto lastrado por varios factores, especialmente por la pérdida de confianza en la primera economía de la eurozona", resumió a EFE al término de la negociación Klaus Gölitz, experto en divisas del banco M.M. Warburg.
La presión sobre el euro comenzó una vez difundió el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) el índice de febrero sobre la confianza de la empresa germana en la economía nacional.
Gölitz informó de que otro elemento de presión al euro fue la pérdida de confianza de los consumidores estadounidenses en su economía, y la rebaja aplicada a cuatro grandes bancos griegos por la agencia de clasificación Fitch.
Todas estas circunstancias, explicó el experto, reafirman el papel de moneda refugio que tiene el dólar para muchos inversores.