Feliz

Feliz
21 DE SEPTIEMBRE: Feliz Primavera

TODOS QUEREMOS A NUESTRO PAIS

Vistas a la página totales

NO OLVIDEMOS A LOS QUE DIERON LA VIDA POR NUESTRA TIERRA

NO OLVIDEMOS A LOS QUE DIERON LA VIDA POR NUESTRA TIERRA
2 DE ABRIL: Día del Veterano y de los caídos en la guerra en Malvinas
Si vivís en Mar del Plata no te olvides de
escuchar los
Domingos de 21 A 22 por la 93.7 FM ROMANTICA LATINA
VENCIENDO OBSTACULOS

Estés donde estés podes estar comunicado con
nosotros a través del correo electrónico
vos96@hotmail.com.ar

Si queres unirte a nosotros con comentarios,
opiniones, ideas e informaciones
vos7-9-96 grupo abierto de Facebook
o
A la página de Facebook
Vos7-9-96

También
Tenes
la posibilidad de seguirnos por twitter en
@vos96autentico

NOTIDEPORTES RADIO

Con la conducción de Ernesto "Bocha" Gallardo

y la participación de

Nicolás Fernández

Gastón Benoffi

Javier Salomón

SI QUERES ESCUCHARNOS EN EL PAIS Y EL MUNDO HACELO A TRAVES DE

http://www.fmiberoamerica.tk/

SEGUINOS LOS LUNES, MARTES Y VIERNES DE 14:30 A 15:30 Hs.

POR FM IBEROAMERICA 100.3 MHZ

EL TIEMPO

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE

INFORME METEOROLOGICO ESPECIAL
Fenómeno: POR PRECIPITACIONES PERSISTENTES
Zona de Cobertura:
SUR DE BUENOS AIRES.

Situación:
LA PROFUNDIZACION DE UN CENTRO DE BAJA PRESION SOBRE EL SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROVOCA PRECIPITACIONES EN FORMA DE LLUVIAS LAS CUALES PUEDEN EXTENDERSE HASTA LA MAÑANA DE MARTES 1 DE OCTUBRE. EL TOTAL DE AGUA CAIDA DURANTE ESTE PERIODO PODRIAN SUPERAR LOS 80 MM. ESTA SITUACION ESTARA ACOMPAÑADA POR VIENTOS DEL SECTOR ESTE CON VELOCIDADES ENTRE LOS 40 Y 60 KM/H, Y RAFAGAS SUPERIORES.

MAÑANA
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y lloviznas, algunas localmente intensas. Vientos regulares a fuertes, rotando al sudeste.

TEMPERATURAS DEL DIA
7 ºC - 12 ºC

Tarde-Noche
Cielo nublado. Probabilidad de lluvias aisladas. Vientos regulares a fuertes del sudeste.

DOMINGOS DE HUMOR


Una mujer puso un aviso clasificado que decía:
"Busco marido".
Al día siguiente recibió cientos de cartas que decían:
"¡Te puedes quedar con el mío!"

-------------------------------------------------------------------------

Pensamientos sobre el matrimonio
Había una vez un hombre que dijo:
"Yo no sabía lo que era la verdadera felicidad hasta que me casé, y entonces, ya era muy tarde.

-------------------------------------------------------------------------

Si el estudiar es un camino, el copiarse es un atajo.

-------------------------------------------------------------------------

Papá, papá hay un señor en la puerta diciendome que está haciendo una colecta para una pileta de natación.
-Está bien hijo, dale un vaso de agua.

LOS NUMEROS DE LA ALEGRIA - DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE


NACIONAL


PROVINCIA

lunes, 22 de septiembre de 2008

El guitarrista de Callejeros dijo que "la gente bailaba alrededor del fuego que caía del techo"

Con un dramático testimonio, el guitarrista de Callejeros Maximiliano Djerfy comenzó a declarar esta mañana en el juicio oral por el incendio en Cromañón y se convirtió en el primer miembro de la banda en hacer un descargo en el debate. Djerfy comenzó su exposición con el relato de lo que vivió la noche de la tragedia en el boliche de Once. Aseguró que cuando se inició el incendio "la gente armó un círculo y empezaron a bailar como un ritual alrededor del fuego que caía del techo". Recordó que tras iniciarse el incendio vio que la salida de emergencia estaba cerrada y que la gente golpeaba desesperada para poder salir y sacaba sus dedos por los costados de la abertura. "Se escuchaban golpes contra el portón, pero cada vez más despacio, más despacio, hasta que no golpearon más", dijo el músico, a quien se le murieron cinco familiares en la tragedia, mientras imitaba el sonido de las manos sobre el escritorio donde presta declaración. Djerfy, quien perdió a cinco parientes en Cromañón, describió escenas desgarradoras de la noche de la tragedia: cuerpos apilados, "caras negras" por el humo y víctimas en agonía "boqueando como un pez". Además, dijo que cuando pasó el momento caliente del siniestro pensó en suicidarse. Mientras hablaba, algunos familiares de las víctimas comenzaron a llorar y debieron ser atendidos por médicos presentes en la sala. Djerfy también aseguró que Omar Chabán, gerenciador del local, "estaba como desorientado" y cuando él le pidió las llaves del portón "no sabía qué contestar ni qué hacer". Luego se pasaron los videos y algunas fotos de lo sucedido y el músico pidió un cuarto intermedio para reponerse y continuar con su declaración. El viernes pasado, la abogada defensora del músico, Analía Fangano, explicó en la sala de audiencias que su defendido haría una exposición y el miércoles aceptará responder preguntas de las partes.

Bush presiona para que salga rápidamente la ley de salvataje

El presidente estadounidense, George W. Bush, volvió a reclamar hoy a los legisladores demócratas la aprobación del plan de salvataje por 700 mil millones de dólares para hacer frente a la crisis financiera. "El mundo entero nos mira para ver si podemos actuar rápidamente para sostener a nuestros mercados y prevenir perjuicios", afirmó el mandatario. En un comunicado difundido esta mañana, Bush afirmó además que "han avanzado bien" las negociaciones llevadas a cabo durante el fin de semana entre el Congreso y la Casa Blanca. Para aprobar el plan, la oposición demócrata exige, entre otras medidas, reducir las ejecuciones de hipotecas, crear una autoridad de rápida acción para la supervisión de las regulaciones financieras, proteger a los contribuyentes de cargar con los costos de la crisis y poner límites a los pagos de ejecutivos de entidades que se coloquen bajo el paraguas de la nueva legislación.

MAR DEL PLATA: La ciudad se postulo como sede de la final de la Copa Davis

La presentación oficial la hizo el intendente, Gustavo Pulti, y la idea es que la definición que será entre el 21 y el 23 de noviembre sea en la ciudad. El estadio polideportivo podría ser el escenario para recibir a la España de Rafael Nadal. Argentina superó este fin de semana a Rusia en el Parque Roca (Capital Federal) que cuenta con canchas de polvo de ladrillo. El viernes David Nalbandian y Juan Martín del Potro ganaron sus encuentros ante Igor Andreev y Nicolai Davydenko. En tanto, el sábado el dobles nacional cayó ante su par ruso y, el domingo, tras la derrota de Nalbandian, del Potro cerró la serie para Argentina que terminó imponiéndose por 3 a 2. El director técnico del equipo, Alberto Mancini, decidió que la final se juegue en una cancha rápida (carpeta techada) para intentar incomodar al combinado ibérico teniendo en cuenta la efectividad de Nadal, el número 1 del mundo, en polvo de ladrillo. Por eso, Pulti decidió postular a Mar del Plata para que Argentina juegue su tercera final de Copa Davis en la historia. En 1981 la perdió ante Estados Unidos y en 2006 ante Rusia como visitante.

La única bolsa que se salva del temblor ecnómico es la de Asia

Mientras el mundo espera por el rescate financiero de Estados Unidos, los mercados vuelven a mostrarse inestables y manifiestan fuertes caídas. Las bolsas de Europa cerraron a la baja y Wall Street aumenta el descenso de la apertura y tiene pérdidas cercanas al 2%. Al promediar la rueda, el índice Dow Jones perdía un 1,9%, mientras que el tecnológico Nasdaq mantenía la misma tendencia, pero con una pérdida de 2,27%. En tanto, las bolsas europeas, tras mostrar un repunte al promediar la rueda, cerraron a la baja, pese a la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de volver a inyectar 40.000 millones de dólares, que se suman a los 80.000 millones adjudicados el jueves y el viernes de la semana pasada. El Dax de Alemania perdió un 1,3%, el CAC de Francia un 1,8%, el FTSE de Londres un 1,3% y el Ibex español un 2%. Por su parte, los mercados asiáticos cerraron en alza. El Nikkei ganó un 1,42%, mientras el Topix, el índice que agrupa a todos los valores de la primera sección, avanzó un 1,7%. En tanto, Shanghai cerró con una fuerte alza de 7,77% y el Kospi de Corea del Sur avanzó 0,31%. El secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, se dedicó durante toda la jornada de ayer a reclamarle al Congreso, de mayoría demócrata, que apruebe sin dilaciones un plan de rescate financiero sin precedentes de 700.000 millones de dólares, advirtiendo que la economía colapsará si no se interviene rápidamente. Representantes del Tesoro de Estados Unidos y de las comisiones de Banca del Senado y de Diputados ya trabajan para pulir la propuesta final, que el Congreso deberá aprobar esta semana con los tiempos acotados. El viernes el Capitolio entra en receso preelectoral. El plan global de rescate delineado por el gobierno se encontraba ayer en una fase de áspera discusión. Si bien existe consenso bipartidario para sacar a flote el plan de salvataje, también es cierto que la oposición demócrata plantea exigencias para aprobar las medidas: reducir las ejecuciones de hipotecas, crear una autoridad de rápida acción para la supervisión de las regulaciones financieras, proteger a los contribuyentes de cargar con los costos de la crisis y poner límites a los pagos de ejecutivos de entidades que se coloquen bajo el paraguas de la nueva legislación. El paquete de US$ 700.000 millones se suma a unos 600.000 millones de dólares ya gastados por la administración Bush en la guerra de Irak. El Congreso deberá ahora subir el techo de endeudamiento a 11,3 billones de dólares, después de ya haberlo incrementado a 10,6 billones en julio para cubrir el rescate de 200.000 millones de dólares para las financieras hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. El documento de tres páginas enviado al Congreso incluye pocos detalles, solicitando ante todo autoridad para poder inhibir acciones judiciales contra las medidas que fuera a tomar el gobierno. El gobierno saltó de una crisis a otra la semana pasada, que comenzó con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers por 600.000 millones de dólares y la absorción de su competidora Merrill Lynch por el Bank of America. Siguió luego el rescate del gigante asegurador AIG por 85.000 millones de dólares.

En España ya se palpita la final de la Copa Davis

Argentina es finalista de la Copa Davis. Fue duro el duelo ante Rusia, pero Juan Martín Del Potro lo destrabó con un gran tenis. Sin embargo, en España, rival en el cruce decisivo (21 al 23 de noviembre) lo que más preocupa es el público argentino. Claro, en cuanto al juego en sí, tienen a Rafael Nadal, número 1 del mundo, como para estar tranquilos. Argentina será un gran hervidero titula hoy el diario deportivo Sport en su edición digital. El público en Argentina vive con gran pasión todo lo que concierne a la albiceleste, amplía la crónica del medio catalán. Por otro lado, Mundo Deportivo publica: Encerrona en pista rápida cubierta, en referencia a la decisión de Alberto Mancini, capitán argentino, que ya pidió una carpeta bajo techo para la final ante España. Pero además pone énfasis en la importancia de la hinchada argentina. Los tenistas argentinos están invictos ante su caliente afición en diez años. Todavía no se definió dónde se jugará la final. El Parque Roca no puede ser techado por lo que pierde terreno, en cambio el Orfeo de Córdoba parece ser el lugar ideal para recibir a Rafael Nadal y compañía. Cerrado, caliente y con miles de cordobeses enfervorizados alentando a Nalbandian, que estará en su provincia, y a Del Potro. La semana próxima se decidirá dónde Argentina ejercerá su localía. "Vamos a tratar de sacarle los calzones del orto a Nadal", cita por último Marca, de Madrid. La frase de Del Potro, ayer en medio de la euforia por el triunfo, fue tomada en broma para el medio español. Mientras tanto, el propio Nadal alertó a los medios: "Va a ser una final bonita de jugar, sea donde sea. Pero también tienen buenos jugadores", se atajó el 1 del mundo. Es la tercera vez que Argentina llega a la final, ¿será la vencida?

sábado, 20 de septiembre de 2008

Por la crisis internacional el País tendrá menos crecimiento asegura el ministro de finanzas

Mientras la crisis financiera internacional se extiende en el tiempo y tras una semana que mostró la mayor volatilidad de los mercados internacionales en muchos años, con una caída estrepitosa al principio y una contundente recuperación entre el jueves y ayer, el secretario de Finanzas argentino, Hernán Lorenzino, reconoció que el contexto afectara al crecimiento del país. "Uno puede ver para adelante, producto de esta crisis, una desaceleración del crecimiento", admitió el funcionario en declaraciones. Pero inmediatamente matizó que "eso no implica que Argentina vaya a entrar en una catástrofe". Lorenzino insistió en la postura oficial de que "la Argentina está en una posición robusta" frente a la crisis y hasta pidió fe en esas condiciones. "Mucho de la economía es expectativa, en la medida en que uno crea en las fortalezas sobre la base de datos concretos, como tiene la Argentina, el país puede llegar a salir muy bien" de esta coyuntura, sostuvo. Esta semana, la Bolsa argentina y la cotización de los títulos de deuda se movieron al vaivén de los mercados internacionales y después de acumular una profunda caída se recuperaron en las últimas ruedas de negocios. Los economistas reconocen que, hasta cierto punto, el impacto de la crisis en la Argentina se verá limitado por el hecho de que el país prácticamente no tiene hoy acceso a los mercados crediticios internacionales.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Se tomo con euforia el plan de Estados Unidos de salvataje a los bancos

Eufórica. Así fue la respuesta de las bolsas internacionales al plan que analiza el gobierno de Estados Unidos para salir al rescate de los bancos en problemas. Hoy los principales mercados del mundo muestran alzas que en todos los casos superan el 3% y que fueron incluso superiores en Europa. Los primeros rumores sobre el programa ya habían disparado ayer una fuerte recuperación en Wall Street en la última media rueda de operaciones. Y hoy los índices de Nueva York siguen subiendo en forma significativa: el industrial Dow Jones gana cerca de un 3,50%; el tecnológico Nasdaq, un 2,70%, y el más amplio Standard & Poor's 500, un 3,19%. El mayor impulso en Estados Unidos lo dan las acciones de las empresas financieras: las del Bank of America suben un 17,8%; las del Citigroup, un 20%; las de Goldman Sachs, un 21%; las del JP Morgan, un 12,1%; las de Merril Lynch, un 22,4%; las de Washington Mutual, un 28,8% y las de Wachovia, al frente de todas, un 34,3%. Los indicadores europeos promediaron un alza del 8,27%, liderados por el FTSE de Londres, que ganó un 9,3% y recuperó gran parte del 9,8% que había perdido desde el lunes. Las alzas fueron similares en el resto de los índices: el CAC de París, que había cedido un 8,65% en las últimas cuatro sesiones, ganó un 8,75%; el DAX alemán, un 5,84%; el MIB de Milán, un 8,3%, y el IBEX de Madrid, un 8,46%. También en Asia, el repunte de ayer de Wall Street impulsó fuertes rebotes. El índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio ganó un 3,75% y Seúl se revalorizó un 4,55%. Las más destacadas de la región fueron las de Shanghai y Hong Kong, que subieron un 9,46% y un 9,61%, respectivamente. En tanto en Moscú, donde hoy se interrumpieron las operaciones dos veces debido al margen de las subas, el índice RTS subía un 22,6% y el Micex, un 33,4%. La bolsa rusa reanudó sus operaciones hoy tras otras suspensiones que se habían debido no a las alzas sino a las fuertes bajas. Y al impulso internacional se sumó el anuncio que hizo ayer el presidente Dmitri Medvedev de que el gobierno ruso entregará ayuda adicional a los mercados financieros por US$ 20 mil millones de dólares. Tras varias jornadas negras para los mercados bursátiles, las bolsas comenzaron a subir con fuerza ayer después de que trascendió que el gobierno estadounidense está avanzando en un plan para salvar a los bancos en problemas. Por lo que se supo, la intención sería crear una entidad fondeada por el Estado y algunos bancos privados que se haga cargo de las carteras de deuda incobrables y les devuelva así solvencia a las entidades financieras.

Evidencia una recuperación la bolsa porteña

Como en los últimos días, los mercados locales replican hoy fielmente los movimientos de las principales bolsas del mundo. Y como en la mayoría de ellas, reaccionan con una fuerte tendencia alcista tras el anuncio de un plan del gobierno de Estados Unidos para salvar a los bancos en problemas. El índice Merval de la Bolsa porteña se disparó desde los primeros minutos de operaciones y al mediodía cotiza un 7,05% por encima del cierre de ayer, cuando ya había cerrado con un alza del 1,07%. También los bonos de la deuda registran subas importantes, lideradas por el Discount en pesos, que es el que mayor volumen de negocios genera y cuya cotización gana hoy un 8,04%. Los Boden 2012 suben un 5,05% y los papeles atados al PBI, entre el 3,61% y el 4,9%. Ya ayer, los títulos públicos habían subido en promedio el 5%. La fuerte recuperación iniciada casi al cierre de ayer se da tras varias jornadas de fuertes pérdidas, tanto en la Bolsa local como en las principales del mundo, y en el marco de la fuerte inestabilidad que generó en los mercados la crisis financiera que tiene epicentro en Estados Unidos. En la city porteña, en tanto, el dólar cae un centavo y cotiza a $ 3,09 para la compra y $ 3,12 para la venta.

El Tesoro admite que el plan para salvar a los bancos costará "cientos de miles de millones"

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dijo hoy que el Gobierno gastará "cientos de miles de millones de dólares" en el plan que implementará para responder a la crisis financiera. No obstante, el funcionario aseguró que no hacer nada resultaría mucho más costoso. Paulson explicó que trabajará junto con líderes del Congreso durante el fin de semana para acordar un plan que vaya a la raíz de la crisis financiera que afecta al país. Y dijo que el nuevo programa para retirar los bienes no productivos debe ser lo suficientemente amplio para que tenga el impacto requerido y proteja a los contribuyentes lo más posible. Por su parte, el presidente estadounidense, George W. Bush, defendió la intervención pública en los mercados al afirmar que "no sólo está justificada", sino que "es esencial" para evitar un daño mayor en la economía. "Debemos actuar ahora para proteger la salud económica de nuestra nación", afirmó. El proyecto del Tesoro norteamericano, que debe todavía ser refrendado por el Congreso, consiste en crear una entidad como la Resolution Trust Corp, formada tras el derrumbe de los bancos de ahorro y préstamo a finales de los años 80 y comienzos de los 90. Los líderes del Parlamento se reunieron anoche con Paulson y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y hubo acuerdo en que el plan podría estar listo en "cuestión de horas", es decir que podría ser ejecutado a partir de hoy.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Uberti insiste en que no tiene nada que ver con Antonini Wilson y el caso de la valija

En lo que parece una estrategia combinada entre el ministro de Planificación, Julio de Vido, y el ex titular del Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) Claudio Uberti, el ex funcionario K presentó hoy un escrito ante el juez federal Daniel Petrone para negar cualquier vínculo con Guido Antonini Wilson y desmentir prácticamente todas las informaciones que se están ventilando en un juicio en Miami en relación con la valija con US$ 800.000 que el venezolano intentó ingresar a la Argentina. La presentación de Uberti, realizada por su abogado, Diego Pirota, fue espontánea: el ex funcionario no había sido citado y, de hecho, el juez le dictó en julio la falta de mérito en la causa en la que el principal investigado es el venezolano. Y siguió a un comunicado en el mismo que emitió ayer De Vido para rechazar "categóricamente" conocer a Antonini. Según informaron fuentes vinculadas al caso, en el escrito Uberti ratifica todas sus declaraciones anteriores y apunta específicamente a negar los dichos de Antonini Wilson. En las grabaciones que se difundieron en los últimos días durante el juicio que se sigue en Miami contra Carlos Kaufman, uno de los ex socios de Antonini Wilson, el venezolano vinculó de distintas maneras a Uberti y a De Vido en el escándalo de la valija, y hasta se lo escuchó decir que fue Uberti quien le pidió que llevara el maletín. Hoy el ex funcionario volvió a rechazar esa afirmación. En más de una oportunidad, Uberti aseguró ante Petrone que recién conoció a Antonini antes del viaje en el que se le secuestró la valija, en un almuerzo al que fue invitado en Venezuela. Y ahora insistió en que nunca más lo volvió a ver, rechazando así las versiones que hablan de un encuentro posterior en la Casa Rosada. Según declaró ante la Justicia local el ex camarista Guillermo Ledesma, Antonini Wilson le comentó que le habían asegurado que "ya estaba todo arreglado" para que no tuviera problemas. Coincidiendo también con la posición que viene mostrando el gobierno argentino, Uberti le volvió a pedir a Petrone que reclame a Estados Unidos la extradición del valijero.

La Wall Street sigue en caida y algunas bolsas emiten una pequeña recuperación

Revirtiendo la tendencia que mostró ayer después de que se supiera que el gobierno estadounidense saldría al rescate del gigante asegurador AIG, la Bolsa de Nueva York opera hoy en baja al caer alrededor de un 3% los principales índices de Wall Street . Mientras el mercado todavía evalúa las consecuencias de la virtual estatización de American International Group –la Fed asistió a la empresa con US$ 85.000 millones pero se quedó con el 80% de las acciones-, el industrial Dow Jones pierde un 2,48% y el tecnológico Nasdaq, un 3,16%. En tanto, la mayoría de las bolsas europeas, que en las primeras horas mostraban tendencia al alza, cerraron en retroceso. El FTSE de Londres cayó un 2,25%; el DAX alemán, un 1,75%; el CAC parisino, un 2,14%, y el S&P/Mib de Milán, un 2,52% . Por la mañana, y replicando el cierre de ayer de Wall Street, las bolsas asiáticas registraron subas. El mercado de Tokio ganó un 1,20% que le permitió recuperar parte de las fuertes pérdidas del martes. También cerraron con ganancias las bolsas de Taiwán (0,77%), Seúl (2,7%) y Jakarta (1,97%). La decisión de la FED de salvar de la quiebra a AIG fue inédita porque el organismo decidió quedarse con el 80% de las acciones de la compañía a cambio de un crédito de 85 mil millones de dólares, lo cual significa una virtual estatización. AIG, que opera en más de 130 países, con 116 mil empleados y 74 millones de clientes, tenía hasta anoche plazo para conseguir al menos 75.000 millones de dólares para hacer frente a sus obligaciones y no caer en la quiebra, víctima de la crisis hipotecaria y de crédito en EE.UU., fogoneada este lunes tras el colapso del banco de inversión Lehman Brothers y la venta de Merril Lynch. Hasta ayer, era impensable que la Reserva Federal saliera a socorrer a la empresa aseguradora, y, de hecho, el pedido de ayuda de AIG al Banco Central norteamericano días atrás no había dado sus frutos. Pero la magnitud de la crisis impulsó la medida.

Sigue revuelta la bolsa porteña como la de todo el mundo

Luego de un arranque con un bajar marginal, la Bolsa porteña acentuó su caída y pierde un 2,80 por ciento y se espera que en las próximas horas la merma se profundice. Tras las tensas sesiones de los últimos días y en una jornada en la que no termina de aclararse el clima de los mercados internacionales tras el multimillonario rescate del gobierno estadounidense al gigante asegurador AIG, la sesión de hoy estará enmarcada, nuevamente, por la volatilidad. En la city porteña, en tanto, el dólar minorista sube un centavo y cotiza a $ 3,09 para la compra y $ 3,12 para la venta.

martes, 16 de septiembre de 2008

Wall Steet abrio en baja en lo que parece un martes no mejor al lunes de simbronazos en las bolsas del mundo

El pesimismo que se profundizó ayer con el anuncio de la quiebra de la banca de inversiones Lehman Brothers y provocó un lunes negro en los mercados del mundo sigue golpeando hoy a las bolsas de todo el mundo. Wall Street abrió en baja, después de que las contundentes inyecciones de fondos en los mercados financieros que hicieron los bancos centrales de Europa, Inglaterra y Japón se mostraron inútiles para mejorar los ánimos. En menos de una hora de operaciones en Nueva York, el industrial Dow Jones pierde un 1,2%; el tecnológico Nasdaq, un 0,7%, y el más amplio Standard & Poor's 500, un 1,7%. Las acciones de entidades financieras como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Wachovia y Washington Mutual están entre las que registran los mayores retrocesos. Pero, en la otra punta, Bank of America y Merril Lynch son de las que más ganan. La de hoy fue la primera rueda de operaciones en la que las bolsas asiáticas operaron conociendo la quiebra de Lehamn Brothers. Y el Banco Central de Japón salió a asistir al mercado de capitales para intentar mantener la estabilidad financiera. Pese a la inyección de US$ 24.000 millones, el índice Nikkei cayó un 5% y pisó su nivel más bajo desde julio del 2005. Las pérdidas fueron similares en el resto del continente. El Hang Seng de Hong Kong retrocedió un 5,4%, y el Kospi de Corea de Sur, un 6,1%. La Bolsa de Taiwán cedió un 4,9%, y la de Shanghai, un 4,6%. Entre las medidas que apuntaron a tranquilizar a los mercados, en Europa se sumaron los préstamos al mercado financiero por parte del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. El primero inyectó US$ 100.000 millones, superando el monto que había usado tras los atentados del 11 de setiembre; y el segundo, otros US$ 36.000. Los fuertes gestos de las entidades monetarias provocaron un momentáneo recorte en las caídas, que de todos modos siguen siendo unánimes. El FTSE de Londres pierde un 4,2% y cotiza por debajo del nivel del 7 de julio de 2005, el día de los atentados terroristas que sacudieron el centro de la capital británica. Los otros indicadores registran bajas un poco menos abruptas pero de todos modos pronunciadas: el DAX alemán cae un 2,9%; el CAC parisino, un 2,7%; el MIB italiano, un 2,7%, y el IBEX de Madrid, un 1,8%. A la quiebra de la banca de inversiones norteamericana conocida ayer se suman las malas expectativas sobre la situación del gigante de los seguros AIG, a quien la mayoría ve como la próxima víctima de la debacle financiera.

lunes, 15 de septiembre de 2008

En la peor crisis economica de Estados Unidos quiebra del cuarto banco de inversión del país

El intento del gobierno de Estados Unidos para tranquilizar un poco los mercados, tras la crisis que se produjo con la quiebra de Lehman Brothers, sufrió la respuesta que están padeciendo otros intentos de curaciones: el famoso "No alcanza". La respuesta de los mercados fue una baja lapidaria y la contundente demostración de que harán falta más que discursos para que vuelva la tranquilidad. La caída de Lehman Brothers, que constituye la mayor bancarrota financiera de la historia de EE.UU., impactó dramáticamente en los mercados. Wall Street, que había resistido con hidalguía durante la jornada, se desplomó sobre el cierre y cayó un 4,42%. El presidente George W. Bush, que sufre en el final de su mandato la imposibilidad de frenar la sangría en los mercados, había declarado este mediodía que el sistema financiero de su país era suficientemente sólido como para superar las dificultades que está atravesando. "Los ajustes en los mercados financieros pueden ser difíciles, tanto para los que tienen inversiones como para los empleados de las empresas afectadas'', afirmó el mandatario en un discurso en la Casa Blanca. "Pero estoy confiado de que en el largo plazo nuestros mercados serán flexibles y resistentes y podrán adaptarse a esos ajustes", completó. Bush aseguró que simpatizaba con los que sufrieron pérdidas por el colapso de las instituciones financieras, pero insistió en que el gobierno se concentrará "en la salud del sistema financiero en su totalidad". "Estamos tratando de minimizar las turbulencias y el impacto que estos acontecimientos puedan tener en la economía general", explicó el presidente estadounidense desde un estrado en el jardín de la Casa Blanca. Las declaraciones parecieron servir de advertencia de que el gobierno no seguirá rescatando empresas financieras, en momentos en que Lehman Brothers se declaraba en bancarrota, Merrill Lynch & Co se veía obligado a venderse al Bank of America y la mayor empresa aseguradora del mundo se disponía a anunciar una reestructuración global. La crisis financiera en Estados Unidos se profundizó hoy con la declaración de insolvencia de Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del país, que solicitó ante un tribunal de Nueva York protección ante sus acreedores conforme a la Ley de Quiebras. El consejo de dirección de la entidad tomó esta decisión después de que fracasaran las prolongadas negociaciones para encontrar un comprador que evite la quiebra. Lehman Brothers, que operaba desde hace 158 años, se convierte en el tercer banco de inversión que desaparece o cambia de manos en seis meses en EEUU, después de que en marzo Bear Stearns obligara a intervenir al departamento del Tesoro. En forma paralela se supo otro dato que impactó en los mercados: el tercer banco de inversión de Estados Unidos, Merrill Lynch, será absorbido por el Bank of America por unos 50.000 millones de dólares en acciones. Ambas noticias sembraron el pánico en las bolsas del mundo, que iniciaron la semana con estrepitosas caídas, mientras los bancos centrales y autoridades financieras manifestaron su disposición para intervenir en favor de la estabilización de los mercados. Los diez mayores grupos bancarios del mundo acordaron entre tanto un paquete de 70.000 millones de dólares de ayuda mutua para afrontar una crisis de liquidez. El resto del mundo En Sudamérica, la Bolsa de San Pablo fue un fiel reflejo de la tensión que se sufre acerca del futuro: el índice Bovespa, que mide el rendimiento de las acciones líderes del mercado, perdió un 7,6%. Antes, las bolsas europeas habían sufrido su propia hecatombe. La de Londres se hundió un 3,92%; el índice CAC 40 de la bolsa de París se derrumbó un 3,78%; la plaza financiera de Francfort retrocedió un 2,74% y el índice Ibex 35 de la bolsa de Madrid perdió un 4,5%, en su mayor caída desde febrero. De todas maneras, las autoridades europeas trataron de llevar algo de calma. Los vínculos entre los bancos alemanes y el Lehman Brothers "son manejables y pueden ser tratados", indicó el ministerio de Finanzas alemán, que dijo estar en contacto con sus socios internacionales. La economía británica está "mejor posicionada que en el pasado" para enfrentar "el contexto claramente difícil del mercado mundial", puesto en evidencia por la quiebra de Lehman, afirmó hoy el vocero del primer ministro Gordon Brown. Sin embargo, la realidad muestra otro panorama: los activos de las filiales de Lehman Brothers en Alemania y Japón fueron congelados por las autoridades de ambos países. Asia se salvó parcialmente del desastre porque cuatro de las principales bolsas de la región permanecieron cerradas hoy por ser día feriado: Tokio (segunda bolsa mundial detrás de Wall Street), Hong Kong, Shanghai y Seúl. La bolsa de Bombay cerró con una pérdida limitada a 3,35%, tras haber caído más de 5% durante la sesión. Yakarta perdió 4,7%, en la mayor caída de las plazas asiáticas durante la jornada.

La bolsa porteña bajo un 5,2% en el simbronazo del mercado mundial

La plaza porteña no podía ser hoy la excepción del mal humor que invade los mercados mundiales, tras conocerse más quiebras de bancos de inversión de Wall Street. El índice Merval ratificó esta tarde la tendencia a la baja con la que había abierto y ya cerca del cierre cede más de un 4%. Los bonos de la Argentina vuelven a sufrir el pesimismo generalizado y retroceden en promedio un 2%, lo que hace crecer nuevamente al riesgo país. El mayor descenso lo registra uno de los bonos post default, el Par en pesos, con un 5,5%. En cuanto al dólar, en las casas de cambio de la city porteña el promedio se reacomodó un centavo hacia arriba y cerró a $ 3,07 pesos para la compra y $ 3,11 para la venta. Desde el segmento mayorista, el Banco Central hizo su aparición vendiendo dólares para frenar la suba, según opinan operadores, lo que deja la cotización al por mayor en $3,090(billete físico), ya $ 3,089 (transferencia). En el mercado internacional la divisa norteamericana comenzó la jornada cayendo en los mercados de Asia y Europa, debido a la incertidumbre reinante, pero por la tarde, comenzó a recuperar terreno en EE.UU., una vez que el mercado empezó a procesar la información sobre las quiebras de los bancos de inversión en EE.UU. Es que, la moneda vuelve a resurgir debido a los renovados temores de que los problemas bancarios en Estados Unidos se propaguen a otras partes del mundo. Así, el billete verde no sólo es visto como moneda de refugio en la Argentina. "El dólar es cada vez más visto como una moneda de refugio seguro y exhibe la misma acción de precios que antes de que se afianzara la crisis de liquidez en agosto pasado", agregó Mellon.

Mal comienzo de semana para los mercados del mundo

La caída de Lehman Brothers impactó con fuerza, tal como era previsible, en los mercados financieros de todo el mundo. Wall Street sufre otro importante sacudón y cerca del final de la rueda cede un 2,5%. Antes, las bolsas europeas se habían desplomado. La bolsa de Londres se hundió un 3,92%; el índice CAC 40 de la bolsa de París se derrumbó un 3,78%; la plaza financiera de Francfort retrocedió un 2,74% y el índice Ibex 35 de la bolsa de Madrid perdió un 4,5%, en su mayor caída desde febrero. De todas maneras, las autoridades trataron de llevar algo de calma. Los vínculos entre los bancos alemanes y el Lehman Brothers "son manejables y pueden ser tratados", indicó el ministerio de Finanzas alemán, que dijo estar en contacto con sus socios internacionales. La economía británica está "mejor posicionada que en el pasado" para enfrentar "el contexto claramente difícil del mercado mundial", puesto en evidencia por la quiebra de Lehman, afirmó hoy el vocero del primer ministro Gordon Brown. Sin embargo, la realidad muestra otro panorama: los activos de las filiales de Lehman Brothers en Alemania y Japón fueron congelados por las autoridades de ambos países. A todo esto, cuatro de las principales bolsas asiáticas permanecieron cerradas hoy por ser día feriado: Tokio (segunda bolsa mundial detrás de Wall Street), Hong Kong, Shanghai y Seúl. La bolsa de Bombay cerró con una pérdida limitada a 3,35%, tras haber caído más de 5% durante la sesión. Yakarta perdió 4,7%, en la mayor caída de las plazas asiáticas durante la jornada. La Bolsa de Taiwán terminó la sesión con un retroceso del 4,09%, la de Singapur retrocedió 3,27% y la de Sidney cerró en baja de 1,8%. La plaza financiera de Nueva Zelanda perdió 1,26% al cierre y la de Manila cayó un 4,2%. Las plazas financieras de Oriente Medio también resultaron afectadas. La bolsa saudí, la mayor del mundo árabe, perdió un 6,6%, mientras la bolsa de Doha, en Qatar, se hundía un 6,9%. Kuwait, segundo mercado después de Riad, perdía un 4,4%, Abu Dhabi un 4,7% y Dubai un 5%.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Sospechoso atentado a un quimico

Una encomienda que había llegado ayer a nombre de un laboratorio extranjero explotó hoy en una casa de la localidad bonaerense de Haedo e hirió gravemente al hermano de un ingeniero químico, que era el verdadero destinatario del paquete. El hecho ocurrió pasadas las 11 en Juan B. Justo 283 de Haedo, partido de Morón. La víctima, identificada como Sebastián Lubinsky (32), sufrió graves quemaduras en el rostro y en las manos y está internado en el Instituto Haedo. "Tenemos miedo y vamos a pedir custodia al juez", declaró otro de los hermanos. El destinatario del paquete era Martín, un ingeniero químico que vende microscopios para laboratorios y clínicas. "La encomienda era del Correo Argentino y llegó ayer a la puerta de mi casa, pero nadie lo abrió hasta hoy", dijo Daniel. En estos momentos, la Policía Científica realiza pericias en la vivienda, donde viven los cuatro hermanos junto a su mamá. "Vamos a trabajar en todas las hipótesis. Hasta ahora no tengo elementos para vincularlo con otra causa", declaró una autoridad policial. El caso está a cargo del juez federal de Morón, Juan Pablo Salas.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Cuando las barras y las estrellas quieren hacen de todo para complicarte

Luego del silencio de la presidenta, Cristina Kirchner, en un acto en Casa Rosada en torno al caso del Antonini Wilson, fue el jefe de Gabinete, Sergio Massa, el responsable de dar las primeras definiciones oficiales luego de que se recalentó la situación. El funcionario acusó al venezolano de "delincuente", y lo desafió a que rectifique sus declaraciones ante la justicia argentina. "Antonini tiene tres pedidos de extradición para que venga a la Argentina. Tenemos que poner las cosas en su lugar: que un delincuente impute al gobierno y se le de crédito no hace a la veracidad de la información", dijo Massa tras el acto por el Día del Maestro. La reacción se concretó luego de que ayer surgieron en el juicio que se desarrolla en Miami grabaciones secretas que comprometen directamente al Gobierno argentino. "Si Cristina Kirchner pierde las elecciones te van a pegar duro, con un bate", le advirtió Franklin Durán, ex socio de Antonini Wilson tiempo atrás en un restaurant de esa ciudad de Estados Unidos. "Yo le hice el favor a Uberti de cargar con la valija", se quejó Antonini. "Uberti me dijo apóyala ahí". "Si gana la oposición, vas a ser el chivo expiatorio" continúa Durán. "Si yo hablo van todos a la prisión", amenaza en un momento Antonini. "La verdad es que ellos son argentinos y se van a defender entre ellos", le explicó Durán. Otro de los que habló, minutos antes, fue el ministro del Interior, Florencio Randaazo. El funcionario atribuyó hoy a una "operación armada por el FBI" al contenido de las grabaciones difundidas en los tribunales de Miami. En sintonía con Massa, también sostuvo que no se puede dar crédito a las palabras de Antonini a quien acusó de "delincuente". "Es lamentable que en nuestro país se tome como verdadera la declaración de tres delincuentes, uno de los cuales intentó ingresar dinero de manera ilegal a la Argentina, y sobre quien existen tres pedidos de extradición, y que finalmente terminan actuando como testigos protegidos en otro país", afirmó el ministro.

El dólar esta en $3,10

El dólar subió hoy un centavo en el promedio de las casas de cambio de la City porteña, con lo cual alcanzó los $ 3,07 para la compra y los $ 3,10 para la venta, su nivel más alto desde el 4 de junio, en pleno conflicto agropecuario y mientras el Banco Central se desprendía de divisas para evitar une eventual corrida cambiaria. La Bolsa, en tanto, vuelve a reflejar el comportamiento de los principales mercados del mundo. Abrió con una clara tendencia a la baja, en medio de bajas generalizadas en las distintas capitales, pero luego la revirtió y a media rueda opera prácticamente en equilibrio, replicando lo que pasa en nueva York. Sí se mantiene, en cambio, el pesimismo en el mercado de títulos públicos, donde la mayoría de los papeles de deuda argentinos operan con pérdidas. El Discount en pesos, que es el bono más negociado, cede un 2,10%, aunque también registran caídas los Bocon 2012 (-5,25%) y 2013 (-3,18%). En cambio, los títulos atados al PBI en dólares ganan un 0,18%. Por los últimos, sus similares emitidos en pesos y los Boden 2012 y 2013, el Gobierno lanzó hoy una nueva licitación de recompra por hasta $ 100 millones.

Datos desalentadores con respecto a los mercados del mund a futuro

A la persistente incertidumbre que viene golpeando a los mercados se sumaron hoy nuevos datos negativos de las principales economías del mundo. El Banco Central Europeo (BCE) revisó a la baja sus pronósticos de crecimiento para la zona euro y volvió a mostrarse preocupado por la inflación. Y en Estados Unidos, los pedidos de subsidios por desempleo cayeron pero mucho menos que lo que esperaban los mercados. Con esas novedades, las bolsas reaccionaron con una fuerte baja inicial, aunque los ánimos comenzaron a mejorar con el correr de la jornada. En Europa, el Eurostoxx cerró con una caída del 0,8%. Entre los índices de las bolsas locales, encabezó FTSE londinense, con un retroceso del 1,6%, aunque las caídas fueron unánimes: el CAC parisino cedió un 0,8%; el DAX alemán, un 0,5%; el MIB italiano, un 0,4%, y el IBEX de Madrid, un 0,4%. En todos los casos, las caídas eran mayores y se moderaron hacia el cierre de las operaciones. Las "malas nuevas" también impulsaron una caída en la apertura en Wall Street. Sin embargo, a media rueda, los índices operaban en equilibrio: el industrial Dow Jones cotiza al mismo nivel que ayer, el tecnológico Nasdaq gana un 1% y el más amplio Dow Jones pierde un 0,1%; entre las acciones que componen ese índice, hoy sufren un nuevo derrumbe las de algunas de las entidades financieras más expuestas al mercado hipotecario: las de Lehman Brothers pierden un 30,8 y las de Washington Mutual, un 8,2%. Más temprano, y aún antes de que se conocieran los informes del BCE y el Departamento de Trabajo estadounidense, el clima de incertidumbre ya había hecho caer los indicadores asiáticos. El Nikkei de la bolsa de Tokio cerró un 1,98% por debajo de su cierre de ayer y alcanzó su nivel más bajo de los últimos seis meses. También cayeron en proporciones similares la mayoría de los índices del sudeste asiático. En el informe que difundió esta mañana, el BCE estimó que los países de la zona crecerán este año entre el 1,1 y el 1,7%, a un ritmo que incluso podría ralentizarse más en 2009, para el que prevé un incremento del PBI de la región de entre el 0,6 y el 1,8%. El banco mencionó, además, una incertidumbre "elevada", una inflación "considerablemente por encima del nivel compatible", más riesgos por los precios de los commodities y "tensiones financieras que afectan a la economía real más de lo previsto". Con esas advertencias, no descartó nuevas correcciones a la baja para el futuro. El Departamento de Trabajo estadounidense, por su parte, reveló que, en la primera semana de setiembre, los pedidos de beneficios por desempleo bajaron en 6.000 con respecto a la última de agosto. Así, se presentaron 445.000 solicitudes, 5.000 más que las que esperaban los analistas.

Exultante la prensa peruana por el merecido empate

La prensa peruana celebró como un triunfo el agónico empate de Perú anoche sobre Argentina por las Eliminatorias. Varios medios se mostraron eufóricos y hasta rozaron la falta de respeto. "Sí señores, no le tuvimos miedo a Argentina, que vino con sus enanos Messi y Aguero y el pecho frío de Riquelme", es una de las frases más fuertes que publica hoy el diario El Popular. "Anoche el Perú lloró de alegría. Qué empate, carajo. Como hombres! sostiene el diario Ojo. En su interior, señala que "Argentina ganaba inmerecidamente", con el gol que le otorgó a Esteban Cambiasso aludió a la aparición de un "renovado equipo peruano que tiene hombres". "Cuando parecía que se perdía dando todo, el (Juan) Loco Vargas hizo la jugada de la fecha". "Viva el Perú", "Así se juega una Eliminatoria", repartió el mismo periódico entre varios títulos. Líbero, el diario deportivo, otorgó el mérito a Vargas y tituló: Qué Loco! y afirmó que "puso huevo, metió un centro en el minuto final y Fano nos dio punto de oro ante Argentina". "El Mundial no está lejos", afirmó el medio. El Popular también puso las entrañas en sus páginas al señalar que "La garra y los huevos los puso Perú". "Luchando hasta el final conseguimos un empate que lo gritó todo el Perú", señala en el texto para luego dedicar cargadas a Argentina y a sus jugadores. "Sí señores, no le tuvimos miedo a Argentina, que vino con sus enanos Messi y Aguero y el pecho frío de Riquelme".

miércoles, 10 de septiembre de 2008

MAR DEL PLATA: Ezequiel capellano el marplatense quer hizo historiaa en el mundial de patin ganando bronce en 500 metros sprint

El marplatense Ezequiel Capellano consiguió la medalla de bronce en el último día de competencia en ruta del Mundial. La selección argentina suma así seis preseas, tres platas y tres bronces. Este logro tiene ribetes históricos por lo que representa para el patín nacional. "Chucky", como se lo conoce en el ambiente, realizó muy buenas series clasificatorias ya que en 4º de final fue segundo en la misma serie donde corrió Guillermo Servián, el otro argentino en la competencia (terminó 4º y fue eliminado). Después en las semifinales sorprendió a propios y extraños superando por el sector interno de la pista a Joey Mantia y ganando la competencia para meterse entre los mejores 4 del mundo. En la final, Ezequiel peleó mano a mano con los mejores y se llevó el histórico bronce detrás de Mantia y Juan Nayib Tobón de Colombia. El último argentino que ganó una medalla fue Martín Escobar en 1998 cuando ganó el maratón con récord del mundo incluido, es decir, pasaron 10 años para que un chico marplatense volviera a darle una medalla al país y 14 para que lo lograra un velocista (el propio Escobar ganó los 300 contra reloj en Guján Mestras, Francia 1994). El resto de la jornada tuvo la grata sorpresa del equipo juvenil masculino de relevos que se metió en la final culminando en el sexto puesto y formando parte de la elite internacional. Los integrantes de la posta fueron el marplatense Ken Kuwada, el porteño Pablo Sánchez y el sanjuanino Héctor Yváñez. El trío del Atlético Mar del Plata (Silvina Posada, Melisa Bonnet y Natalia Artero) sintió el cansancio de estar en todas las competencias y terminó en el cuarto puesto en la serie semifinal detrás de USA, Francia y España. Los caballeros, en tanto, también fueron eliminados luego de terminar terceros en la serie después de USA y Chile, el equipo estuvo integrado por Sergio Alí, Guillermo Servián y Damián Fernández. Completando la jornada, las velocistas femeninas Estefanía Fasinato y Mayra Arias fueron eliminadas en los 4º de final y las semifinales, respectivamente. "Fany" cerró un mundial negativo en su faceta personal, mientras que Mayra a pesar de ganar en cuartos, fue tercera en la semifinal. El equipo nacional cierra con un hecho histórico este Campeonato Mundial en Ruta acumulando en 6 días de competencias, 6 medallas (3 de plata y 3 de bronce

El problema nacional otra vez los números del INDEC

Tal como se preveía, la inflación de agosto fue para el INDEC mucho menor que la que calculan los analistas privados. Para el organismo oficial de estadísticas, los precios minoristas aumentaron el mes pasado un 0,5%, hasta cuatro veces menos que las estimaciones privadas. Con esa variación, siempre según el INDEC, los precios al público aumentaron un 9% desde agosto de 2007, y un 5,5%, en los primeros ocho meses de este año. En el Indice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, los rubros que más inflación registraron el mes pasado fueron los de indumentaria (1,2%) y equipamiento para el hogar (1%). En la otra punta, para el organismo estatal casi no aumentaron la educación (0,1%), alimentos y bebidas (0,2%) y la vivienda y los servicios básicos (0,2%). El informe del INDEC señala que los precios regulados por el Gobierno aumentaron un 0,3%, la mitad de los estacionales y también por debajo del resto de los que componen el IPC (0,5%). Los detalles más llamativos surgen en el informe desagregado de cada uno de los rubros en los que se divide el IPC. En el de alimentos y bebidas, por ejemplo, se indica que cayeron los precios de las bebidas analcohólicas (un 3,6%), las verduras (1,5%), los aceites (1,3%) y la carne (0,5%). Según el INDEC, también se abarataron los diarios, libros y revistas (un 1,2%) y las comunicaciones (un 0,5%). Lo que más aumentó fueron las frutas: un 2,4%. El Instituto oficial de estadísticas también dio a conocer hoy su relevamiento de precios mayoristas. El aumento fue algo mayor que la inflación minorista: del 0,6% mensual y del 12% en la comparación con agosto del año pasado.Los precios de los productos nacionales aumentaron menos que los de los importados (0,7 frente a 0,2%) y las únicas bajas de precio las registraron las máquinas y productos eléctricos (-0,7%) y los refinados del petróleo (-0,4%).

MAR DEL PLATA: Curuchet: “Esta medalla no es el resultado de un proyecto político deportivo”

El ciclista marplatense Juan Esteban Curuchet esgrimió duros conceptos hacia las autoridades de la Secretaría de Deportes de la Nación por la falta de políticas deportivas acordes a las exigencias de los deportistas. Por otra parte, el campeón olímpico reconoció que todavía perdura en su memoria la recepción que Mar del Plata le realizó al regreso de Beijing. En un alto de su apretada agenda que debió cumplir por una serie de distinciones recibidas, el marplatense evidenció su preocupación porque la dirigencia del deporte argentino no ha hecho nada luego de estos logros de cara a Londres 2012. Todavía resuenan las sirenas, bocinazos y la emoción que embargó a la ciudad aquella jornada del jueves 28 de agosto en ocasión de la caravana olímpica. El propio campeón olímpico afirmó que “ese día me acompañará el resto de mi vida”. Sin ocultar su desencanto, Curuchet lamentó que la medalla dorada obtenida junto con Walter Pérez en la Madison no haya significado un cambio de postura en la dirigencia deportiva. “Siento lo mismo que vengo sintiendo desde 1984...nada ha cambiado y se ve que no entran en razón. Todas las potencias del mundo invierten en el deporte como una publicidad para que los deportistas sean embajadores verdaderos de las naciones y la verdad que acá no los veo reaccionar ni con un proyecto”, expresó dolido. Curuchet continuó expresando que “ya pasaron varias semanas de Beijing y ni siquiera se ha escuchado una idea que genere una nueva expectativa en los deportistas que vienen, porque yo ya me retiro, o que ya están trabajando en 2012. No se escuchó a nadie hacer una autocrítica, al contrario pareciera que todo estuviera bien”, enfatizó con bronca. El campeón olímpico enumeró las bases que permitieron subirse a lo más alto del podio. “Se ha ganado una medalla, no por casualidad, sino porque se trabajó a conciencia, hemos puesto dinero de nuestro bolsillo, y contamos con federación donde se habla el mismo idioma y se ve que hay dirigentes que ocupan lugares que no escuchan nuestro idioma”, consignó. En los últimos días se menciona fuertemente la posibilidad que Curuchet ocupe un lugar en la Secretaría de Deportes de la Nación. Sobre ello, el marplatense dejó en claro que para que eso suceda “primero me tienen que dar 400 millones de dólares de presupuesto”. Esa condición que impone el deportista con más presencias en Juegos Olímpicos responde a una simple cuestión: “Con el presupuesto podés responder, porque no puedo pensar en un lugar donde a mí nunca me han respondido. Aceptaría con una política seria y responsable y no por el mero hecho de cobrar un sueldo a fin de mes”, aseveró. Desde que llegó al país, los campeones olímpicos de ciclismo no se bajaron de recibir elogios y distinciones. “Nosotros recibimos los premios porque somos respetuosos de las instituciones y como deportista debemos dar el ejemplo que del otro lado no se ha producido. Estas medallas son producto del esfuerzo y sacrificio individual, no son de un proyecto político deportivo”, destacó.

Subió el dolár, el precio más alto desde junio $ 3.09

Ayer el Banco Central había dejado en claro que estaba en una posición compradora de dólares ante el próximo desembolso de más de US$ 6.000 millones con los que el país cancelará el total de la deuda que mantiene con el Club de París. La mayor demanda combinada con la baja liquidación por parte de los exportadores impulsaron hoy una suba de dos centavos en la cotización del dólar, que alcanzó así su nivel más alto desde principios de junio. En la City porteña, la divisa norteamericana cerró hoy a $ 3,05 para la compra y $ 3,09 para la venta. El dólar no tenía esos valores desde hace tres meses, cuando, en medio del conflicto del campo y ante la posibilidad de una corrida cambiaria, el Central comenzó a intervenir con fuerza en el mercado cambiario para revertir la depreciación del peso. En tanto, en un contexto de incertidumbre y alta volatilidad en los mercados bursátiles bolsas del mundo, la bolsa porteña revierte a media rueda la caída que registraba hasta pasado el mediodía y el índice Merval gana un 0,1%. Por el contrario, la tendencia sigue siendo negativa en el mercado de títulos públicos. Los papeles de deuda argentina pierden en promedio alrededor del 1%, aunque algunos registran caídas bastante más elevadas, como los títulos emitidos en dólares y atados al PBI (-6,55%) o los Bocon 2012 (-3,13%).

Siguen las incertidumbres en los mercados mundiales

Las turbulencias en los mercados internacionales continúan, aunque con menos intensidad que ayer, tras el anuncio del banco de inversión Lehman Brothers de una pérdida de algo más de 6 mil millones de dólares en lo que va del año. Las bolsas asiáticas y europeas mostraron mayoría de bajas, aunque Wall Street cotiza en alza. Después de que sus acciones cayeran ayer en picada, Lehman Brothers adelantó hoy los resultados de su tercer trimestre fiscal, que desnudan un rojo de 6.212 millones de dólares en nueve meses. Inmediatamente, avanzó con la información sobre un plan para mejorar su situación financiera. Pese a que en las operaciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street las acciones del banco recuperaron más de la mitad del 44,95% que habían perdido ayer, tras el anuncio volvieron a caer. De todos modos, y en un movimiento opuesto al que mostraron otras bolsas del mundo, los principales indicadores neoyorquinos abrieron en alza y mantienen esa tendencia. Pasada la media rueda, el industrial Dow Jones gana un 1,03%; el más amplio Standard & Poor's 500, un 1,22% y el tecnológico Nasdaq, un 1,39%. Más temprano, las Bolsas asiáticas oscilaron entre las fuertes pérdidas y una tensa estabilidad . Hong Kong cerró su sesión de hoy con un descenso del 2,4%, mientras que la Bolsa de Seúl tuvo un ligero ascenso del 0,72%. El mercado de Shanghai logró una leve alza del 0,23%, y en Tokio fueron limitadas a última hora las pérdidas a las que parecía abocada la Bolsa a primera hora: cerró en positivo un 0,44%. En Europa fueron unánimes las pérdidas, aunque con excpeción de Madrid, que cayó un 1,5%, no superaron el punto porcentual. El FTSE de Londres cedió un 0,9%; el CAC de París, un 0,2%, el DAX alemán, un 0,4%; y el MIB italiano, un 0,7%. Hubo un cierto respiro por una suba del valor del petróleo, a pesar de la mala noticia que llegó de la Comisión Europea, que volvió a advertir hoy que las economías de España, Alemania y Reino Unido están amenazadas por la recesión.

martes, 9 de septiembre de 2008

La bolsa revolucionada en el mercado porteño

El optimismo que siguió al anuncio del rescate de los gigantes hipotecarios estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac duró poco en las principales bolsas del mundo, que hoy operaban en baja. Y la cotización de los commodities, y en particular del petróleo, volvía a caer. Con ese doble impulso, la Bolsa porteña arrancó la jornada con una fuerte pérdida: el índice Merval abrió con pérdidas y, apenas pasado el mediodía, ya cayó un 2,77% En el mercado de títulos, aunque todavía con poco volumen negociado, también son mayoría los que abrieron a la baja. Aunque las caídas eran mayormente moderadas, los bonos en dólares atados al PBI ya cayeron un 2,85%. En la city porteña, en tanto, la cotización del dólar subió un centavo en la punta compradora impulsada por las compras del Banco Central, con lo que la divisa estadoundidense cotiza este mediodía a $ 3,03 para la venta y $ 3,07 para la venta.

lunes, 8 de septiembre de 2008

MAR DEL PLATA: Una marplatense para otra medalla en el Mundial de patin

La patinadora marplatense alcanzó la tercera colocación en los 20.000 metros por eliminación del primer día en Ruta, mientras que Melisa Bonnet fue cuarta. En los 200contra reloj, Victoria Rodríguez López obtuvo la segunda medalla de plata para Argentina con un excelente tiempo. Al momento de las finales de fondo, las mayores esperanzas de medalla estaban centradas en las damas mayores donde Silvina Posada y Melisa Bonnet salían a pista. Ambas puntearon la competencia durante gran parte del recorrido, e incluso se metieron entre las 5 que definieron la carrera. A pesar de que en el sprint final, las colombianas se llevaron los dos primeros lugares, Silvina Posada consiguió su segundo bronce individual en el certamen, ambos en las pruebas de eliminación. Melisa Bonnet fue cuarta en otro trabajo destacado, dentro de una buena estrategia planteada por el entrenador Guillermo Herrero. En tanto, en las finales de los 200 contra reloj, la patinadora neuquina clavó un tiempo impresionante (18.928 segundos) para adueñarse de la segunda colocación detrás de Giulia Bongiorno de Italia y delante de Mariah Richardson de Estados Unidos. Victoria había logrado el sub-campeonato del mundo el año pasado en esta misma prueba. Daiana Martorello terminó en el puesto 23.

domingo, 7 de septiembre de 2008

MAR DEL PLATA: Proponen alternativa para boliches la gente de CAMECO

Autoridades de la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y de Servicios (CAMECO), propusieron una serie de cambios para terminar con los problemas de nocturnidad en nuestra ciudad. Habilitación de boliches solo en determinadas avenidas, cambio de horarios para que funcionen los locales bailables, prohibir la venta de alcohol durante la última hora de funcionamiento y severas penas para quienes cometan desmanes son algunas de las propuestas. El presidente de la Cámara, Juan Antonio Gutiérrez, planteó que “en los boliches donde se expenda alcohol, se baile, haya actuación de números en vivo, solo deberían habilitarse en determinadas avenidas con buen servicio de transporte público y en tanto no afecten zonas residenciales circundantes”. En cuanto a los horarios de la nocturnidad en nuestra ciudad, Gutiérrez sostuvo que “hoy en día es común que los jóvenes ingresen a los boliches a la 1:00 ó 2:00. Se debería volver al horario de años atrás – 22:00 a 3:00 - como forma de evitar el consumo previo y que los jóvenes deambulen. Incluso, en la última hora de funcionamiento de los locales, debería estar prohibido el expendio de alcohol”, dijo. Finalmente pidió castigo y penas a quienes cometan desmanes. “Deberían aplicarse penas severas a aquellos que provoquen daños o desmanes. Multas importantes, la obligación de realizar trabajos comunitarios. También debería extenderse la responsabilidad a los propietarios de locales donde el causante hubiera adquirido su estado. El actual estado de cosas afecta no solamente a los vecinos cuyo descanso a veces es imposible, sino también a los jóvenes que han adoptado hábitos que destruyen su salud y constituyen un grave peligro para su futuro”, finalizó.

sábado, 6 de septiembre de 2008

MAR DEL PLATA: En la punta pero no solo

Fue 1 a 0 ante Almagro en calidad de visitante por la 5ª fecha de la Primera B Nacional de fútbol. Así, el conjunto del puerto mantiene el invisto y con 13 puntos lidera la tabla de posiciones junto a Atlético Rafaela que venció a Ferro por 1 a 0. El equipo de Andrés Rebottaro superó ampliamente a su rival en todas las líneas aunque no marcó en proporción a las situaciones claras que tuvo. El gol llegó a los 4 minutos de partido a través del enganche Elvio Martínez. Luego, justificó la diferencia siendo más agresivo que los de José Ingenieros. Así, el conjunto marplatense lleva cinco partidos sin perder (cuatro triunfos y un empate), en el mejor arranque del torneo desde que llegó a la B Nacional. El próximo sábado enfrentará a Rafaela en el Minella.

Continua la fiebre deportiva en Beijing: comenzaron los Paralimpicos

Los Juegos Paralímpicos quedaron inaugurados hoy en Beijing en medio de fuegos artificiales, abriendo un evento en el que China buscará consolidar su papel de potencia mundial deportiva. Miles de porristas y bailarines vestidos con trajes coloridos realizaron una rutina en el centro del campo del estadio "Nido de Pájaros" antes del desfile de atletas de 148 países. Silvio Velo, capitán de "Los Murciélagos", el seleccionado de fútbol para ciegos, fue el abanderado de la delegación nacional, que está integrada por 42 deportistas. El público aplaudió y festejó con banderas, mientras los líderes del Partido Comunista de China y funcionarios extranjeros observaban desde las tribunas. La lista de invitados incluía al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, el presidente alemán Horst Koehler y el primer ministro surcoreano, Han Seung-soo. Poco antes, posaron para fotografías con el presidente chino Hu Jintao en la sede de la legislatura china en Beijing. "Preocuparse por los discapacitados es una señal importante de la civilización y el progreso", dijo Hu. "El pueblo y el gobierno chino siempre le han dado mucha importancia a la causa de los discapacitados. Ponemos a la gente primero, con un espíritu humanitario y abogando por la igualdad y en contra de la discriminación", agregó. Los Paralímpicos comenzarán esta noche, apenas dos semanas después de la clausura de los Juegos Olímpicos. En 10 días competirán unos 4.000 atletas con diferentes grados de discapacidad, quienes se repartirán 472 medallas de oro, 170 más que en los Olímpicos.

viernes, 5 de septiembre de 2008

MAR DEL PLATA: Primera medala en el mundial de Patin fue para la marplatense Silvina Posadas

La patinadora marplatense quedó tercera en los 1500 metros Eliminación en el Mundial de Gijón, España. La ganadora que además batió el record del mundo fue la coreana Hyo Sook Woomientras la plata fue para la corredora neocelandesa, Nicole Begg. Los 15.000 metros por eliminación comenzaron con una múltiple caída que provocó el reinicio de la competencia unos minutos más tarde. Silvina Posada y Melisa Bonnet fueron superando cada eliminación siempre en el pelotón de punta con el objetivo de llegar como equipo a las vueltas finales. Con una caída más de por medio que dejó afuera de competencia a varias patinadoras, se encaminaron al cierre como protagonistas en el pelotón. Melisa Bonnet fue la primera en quedar eliminada posicionándose en el 10º lugar de la prueba, pero quedaba Silvina peleando un lugar entre las mejores. En un final reñido, la campeona del mundo en el 2006 llegó al último escalón del podio detrás de Hyo Sook Woo de Corea del Sur y Nicole Begg de Nueva Zelanda. La patinadora oriental además bajó en casi 50 segundos el récord mundial de la prueba. De esa forma Posada se convierte en la argentina que comienza a demostrar el camino de la cosecha de medallas que no tardarán en seguir sumándose en los días siguientes. Así, sigue sumando logros importantes en su carrera y en este caso es algo muy especial después de haber sufrido aquél problema del Dengue que parecía que la dejaba sin Mundial, luchó, se entrenó, se recuperó y hoy está más fuerte que nunca para seguir sumando logros.

Habrán nuevos allanamientos en el caso del triple crimen

La investigación de la ruta de la efedrina y su vinculación con los narcos mexicanos podría continuar en las próximas horas con más allanamientos, según adelantaron fuentes del juzgado federal de Campana Mientras tanto, "se está analizando la documentación secuestrada en los allanamientos de ayer", dijeron esta tarde, al término de las declaraciones. Por orden del juez Federico Faggionato Márquez, en las últimas horas hubo dos operativos en una vivienda del partido de Tigre y en una empresa aceitera de General Rodríguez, municipio en el que aparecieron los tambores con efedrina que habrían usado los mexicanos detenidos. Los allanamientos se produjeron en una casa ubicada en la avenida Constituyentes al 300, de la localidad bonaerense de General Pacheco, en el partido de Tigre, y en una aceitera situada en la ruta nacional 5, a la altura del kilómetro 46, en General Rodríguez. En el segundo, los detectives secuestraron cuatro remitos del 18 de marzo del 2008 dirigidos a una empresa de despachantes de Aduana, en los que quedaba acreditada la entrega de 104 tambores conteniendo aceite en el depósito de Irigoyen 350, que, según la pesquisa, alquiló Manuel Poggi para los mexicanos. Esta mañana, se presentó en el juzgado de Campana el abogado Roberto Babington en representación de la empresa aceitera y, en declaraciones a la prensa, admitió que Forza tuvo vinculación con sus clientes "para brindarles asesoramiento sobre las certificaciones ISO 2001". "Hicieron tres exportaciones de aceite de nutrientes para curtiembres, en diciembre, enero o febrero y la última en marzo. La gente de esta empresa no tiene nada que ver con el objeto de la investigación y se pone a disposición del juzgado", indicó. También fue al tribunal Solange Bellone, viuda del empresario asesinado Sebastián Forza, pero para ampliar su declaración testimonial. También declararon otras dos personas, pero el abogado Miguel Angel Pierri, asistente letrado y representante también de las viudas de Damián Ferrón y Leopoldo Bina, se negó a revelar su identidad.

Derrumbe de las bolsas en todo el mundo

En una jornada en la que los mercados argentinos se contagiaron del pesimismo que generó en todo el mundo la difusión de nuevos datos desalentadores sobre la economía estadounidense, el dólar cerró estable en la city porteña a $ 3,06 para la venta, aunque con cierta tendencia a la baja que se notó en la caída de un centavo (a $ 3,02) en la punta compradora. Pasada la media rueda, el índice Merval cotiza en 1.660,34 puntos, un 2,02% por debajo del cierre de ayer y en su nivel más bajo desde octubre de 2006. En el mercado de títulos públicos, casi todos cotizan a la baja. El pesimismo es un espejo de lo que pasa en los principales mercados del mundo, aunque los indicadores de Estados Unidos recortan las pérdidas que sufrían por la mañana. A media rueda, el industrial Dow Jones cae un 0,2%; el tecnológico Nasdaq, un 0,6%, y el más amplio S&P 500, un 0,2%. También cerraron con pérdidas las bolsas europeas: un 2,3% el FTSE de Londres, un 2,4% el DAX alemán, un 2,5% el CAC parisino y un 3% el Ibex de Madrid. Esta mañana, el Departamento de Trabajo estadounidense informó que el desempleó volvió a subir el mes pasado en la mayor economía del mundo y trepó al 6,1%.

Jaime optimista por el arreglo con Marsans

El secretario de Transporte, Ricardo Jaime, uno de los más criticados por la oposición en las sesiones en el Congreso que terminaron con la sanción de la reestatización de Aerolíneas Argentinas, minimizó las voces en contra de la norma y se manifestó "optimista" con miras a un acuerdo con el Grupo Marsans. "Yo siempre he sido optimista. Desde el primer día manifesté mi optimismo por haber llegado a un acuerdo con el grupo Marsans, y desconté que íbamos a tener el respaldo parlamentario como lo tuvimos, tanto en Diputados como en el Senado", afirmó. Al respecto, remarcó que "fue un amplio respaldo. Quizá algunos no lo quieran reconocer, pero está absolutamente claro cuales fueron los números y el apoyo prácticamente importantísimo de todas las provincias, de sus legisladores". El funcionario manifestó además su convicción de que por ese desempeño del Congreso "se van a cumplir los pasos y el grupo Marsans, yo creería que va a terminar aceptando el precio" Indicó que el Tribunal de Tasación de la Nación "analiza los balances 2007 y 2008 hasta el corte del 17 de julio, para presentarlos en la Asamblea de Accionistas para que determine cuáles son los números definitivos". Y agregó que ese tribunal también "fijará el resultado final de la tasación de Aerolíneas y Austral, que se elevará nuevamente al Congreso para que apruebe el resultado de ese precio" Jaime aclaró: "no estamos hablando que le vamos a imponer un precio (a la española Marsans), sino que todos los organismos técnicos que correspondan van a participar para determinar el valor realmente de ambas empresas" (Aerolíneas y Austral).

miércoles, 3 de septiembre de 2008

El ropehielos "Almirante Irizar" ya esta en Buenos Aires para su reparación

El rompehielos "Almirante Irízar" arribó hoy a las 12.20 al puerto de Buenos Aires, para ser reparado en los Astilleros Tandanor de los daños sufridos por el incendio que sufrió el 10 de abril de 2007, cuando navegaba cerca de Puerto Madryn con más de 200 tripulantes a bordo. La nave zarpó de la Base Naval Puerto Belgrano -próxima a Bahía Blanca- el pasado 29 de agosto y fue remolcado por el Aviso ARA "Teniente Olivieri" con el apoyo de las corbetas "Gómez Roca" (que lleva un helicóptero "Alouette" embarcado) y "Guerrico", según informó la Armada. El buque fue conducido hasta el Río de la Plata, donde varios remolcadores reemplazaron al "Teniente Olivieri" para asumir las maniobras de ingreso a la Dársena "A" del puerto metropolitano. El Irízar sufrió un voraz incendio en la sala de máquinas cuando regresaba de la campaña antártica, por lo que el Gobierno debió alquilar el rompehielos ruso "Golovni" para abastecer las bases argentinas ubicadas en el continente blanco. Se estima que su reparación y modernización, que estará a cargo de la compañía Aker Yards (de capitales noruegos y finlandeses), demandará al menos tres años y costará cerca de 155 millones de dólares.

Se entregó el ex funcionario que alquilo el galpón donde se encontraron tanques con efedrina

Manuel Poggi, el ex funcionario de la Municipalidad de General Rodríguez que se encontraba prófugo desde el jueves pasado, se entregó esta mañana en el juzgado federal de Campana. Poggi llegó a las 11:40 al tribunal en un automóvil Volkswagen, de color bordó, de su abogado. Allí quedó detenido a disposición del juez federal Federico Faggionatto Márquez quien anunció que lo indagará esta misma tarde. A Poggi lo vinculan con el alquiler de un depósito donde se hallaron tanques con efedrina usados por grupos mexicanos. Su ingreso al municipio de General Rodríguez se había concretado en 2001, durante la gestión del peronista Oscar Di Landro. Al año siguiente, concursó con éxito para un cargo de planta permanente. En 2005, Poggi quedó al frente de la Dirección de Desarrollo Industrial, que recibía los trámites de las empresas que querían asentarse en el distrito. Esta mañana, el abogado de Poggi aseguró que su defendido no tuvo vinculación directa con los narcotraficantes mexicanos y que no se encontró efedrina en su galpón, sino restos de la misma. Según explicó, a Poggi "se le atribuye el rol de haber sido quien alquiló el local y lo que se le va a preguntar es qué rol cumplía y si sabía de alguna participación ilícita; por supuesto yo afirmo que no. El resto lo explicará el imputado en el momento de la declaración", dijo el abogado.

Temor en Córdoba por el avance del fuego en zona de punilla

El fuego no da tregua en Córdoba y continúa arrasando con hectáreas de pastizales y monte autóctono del Valle de Punilla. La situación más complicada se registraba esta mañana en La Cumbre, de donde esta madrugada debieron ser evacuadas cinco familias. Para colmo, los fuertes vientos no cesan y hasta esta mañana impedían que los aviones hidrantes colaboraran con el trabajo que los bomberos llevan a cabo en la zona. El subdirector del Plan Provincial de Lucha contra el Fuego, Diego Concha, informó que el principal foco registrado ayer en Ascochinga se trasladó a las localidades de La Cumbre, Los Cocos, La Falda, Capilla del Monte, Huerta Grande, Cruz Chica, Cruz Grande y Villa Giardino. "Es muy difícil determinar la superficie afectada por los incendios, porque la situación es muy cambiante", agregó el funcionario. Pero adelantó que "las consecuencias son muy graves". Las brigadas contra incendios están trabajando las 24 horas y, según Concha, se está tratando de evitar que el fuego llegue a las zonas pobladas que, por el momento, no están en riesgo. Más allá del trabajo de los bomberos, el final del incendio depende de cuestiones que están fuera del alcance del hombre. "La solución para apagar totalmente tiene que venir de las condiciones climáticas", explicó el funcionario, entres las que se cuentan la reducción de la velocidad del viento y la caída de lluvias.

El Club de Paris demostró su satisfacción ante el anuncio del pago de la deuda

A pesar de que el tema recién llegará formalmente a la agenda del organismo en unas dos semanas, en su próxima reunión, el Club de París ya dejó en claro su satisfacción por la decisión argentina de saldar la deuda de algo más de 6.700 millones de dólares que se remonta a la década del 80. Para el titular del organismo, Xavier Musca, la medida fue "una buena decisión". Además, la iniciativa del gobierno de Cristina Kirchner permitirá "un nuevo comienzo" y "una normalización de las relaciones", indicaron con algo más de detalle otras fuentes de la entidad a la agencia española EFE. El tema de Argentina está inscrito en la agenda del Club de París para su próximo encuentro, el 15 de este mes. De aquí en más, sostuvieron en el organismo, se va a trabajar con la Argentina para estudiar las modalidades "concretas" del reembolso de los atrasos a los diferentes países acreedores. Y señalaron que todavía no está fijado el calendario. "Lo primero era pagar los atrasos, que es importante, y luego las cosas retomarán un curso normal para el resto", puntualizaron las fuentes. Esta mañana, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto 1394/2008, que dispone la cancelación total de la deuda. En los considerandos del decreto, se menciona que las reservas del Banco Central que excedan el respaldo del ciento por ciento de la Base Monetaria, "se considerarán bajo la denominación de reservas de libre disponibilidad". Se menciona también que la ley 23.928 habilita la aplicación de reservas de libre disponibilidad para el pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales, siempre que dichas operaciones resulten de un efecto monetario neutro. Paralelamente, se destaca que "es necesario dar continuidad a la política de desendeudamiento que la República Argentina viene desarrollando con positivos resultados". Por otra parte, en los argumentos políticos, remarca el decreto que "la situación fiscal continúa dando signos de robustez; la permanencia de saldos comerciales favorables mantiene la sustentabilidad de las cuentas externas, y el nivel actual de reservas supera con amplitud los márgenes necesarios para el sostenimiento de las políticas monetaria y cambiaria".

Por si queda alguna duda que quieren que Aerolineas vuelva a ser bien Argentina

Mientras los disputados y senadores discutían en el Congreso el proyecto de ley del Gobierno para adquirir las acciones de Aerolíneas Argentinas y Austral, lo que podría llegar a su fin esta misma tarde, en agosto la empresa alcanzó los niveles más altos de puntualidad de los últimos 20 meses. Según un estudio que realizó la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (AADETUR), Aerolíneas alcanzó a 74,1 por ciento de puntualidad en los vuelos de cabotaje, y a 65,2 en los internacionales. Los valores son muy altos si se los compara con los del mismo mes del año pasado, cuando la puntualidad era de 27 por ciento, para cabotaje, y 18 en internacionales. El mejor rendimiento de la compañía provocó, como era de esperar, una reducción en las quejas de los pasajeros: 79 por ciento si se compara el mes de agosto de 2008 y del año pasado. Otro dato que muestra el cambio de rumbo que tomó la empresa a partir de la decisión del Gobierno de tomar el control, lo que fue acompañado por los gremios, es el la regularidad de los vuelos. En las partidas de cabotaje, el mes pasado alcanzó la cifra de 94% frente al 76% de 2007, lo que demuestra una merma importante en los conflictos entre los usuarios y líneas aéreas.